jueves, 21 de septiembre de 2017

Pensando en los demás.



Durante la clase del día 17 de Octubre al hablar sobre cómo trabajar y gestionar los sentimientos en el aula cuando se mencionó la muerte me acordé automáticamente de un documental que vi hace un tiempo, el cual me encantó y he querido compartirlo. Está justo abajo "pensando en los demás"

Este documental me hizo ver que la escuela debería ser un sitio en el que debemos aprender a ser personas, comprender y respetar a los demás. Gracias a la metodología que lleva a cabo el profesor Toshiro da la oportunidad a todos sus alumnos de abrirse y expresar sus sentimientos ante sus iguales sin miedo a que sean juzgados ya que el docente trabaja y educa buscando un ambiente de empatía y respeto absoluto.

Los niños/as escriben en su diario cómo se sienten. Cada día algunos de ellos lo leen en el aula y el resto puede opinar sobre ello siempre a favor, es decir, poniéndose en el lugar del compañero que en ese mismo momento está narrando como se ha sentido. Favoreciendo así el respeto propio y ajeno.

La gran labor que desempeña Tohsiro es de admirar y me ha demostrado la importancia que tiene trabajar "las emociones" y se debe hacer desde edades muy tempranas ya que podemos observar en el documental como una niña llevaba años guardando en su interior todo lo que sentía y nunca se atrevió a expresar. Gracias a la vivencia de uno de sus compañeros le abrió las puertas para ponerse en su lugar comprendiendo y sintiendo que ella también ha pasado por ahí, por la fase de duelo.

El hecho de no trabajar este tema con los niños hace que se crean estados de ansiedad, no se sienten comprendidos ni escuchados, ellos también necesitan desahogarse.


Piper



Un cortometraje de pixar en el que no hay diálogo pero es que no se necesita para entender el mensaje que nos quiere transmitir.

El protagonista es un pajarito llamado Piper. Tiene que enfrentarse a un mundo en el que todo le viene grande. Su mamá lo ayuda e incita a buscar su propia comida (si los extrapolamos a la realidad observamos la importancia de fomentar la autonomía desde edades tempranas)pero se considera tan pequeño y débil que no se cree capaz de hacerlo, es arrastrado por una ola entonces a partir de ahí tiene miedo de seguir intentándolo hasta que él observa como otros se alimentan sin tener miedo de las olas. Ha aprendido de los otros, ha vencido sus miedos, se ha sentido capaz y se sienta tan motivado que ahora es él el que le busca la comida a los demás.


Con este cortometraje se trabaja la valentía, miedo, solidaridad, autonomía, esfuerzo, amistad, empatía, etc.

¡Cuántas cosas nos perdemos por no enfrentarnos a nuestros miedos! 



Un profesor muy especial



Ojalá hubiera más docentes como el de este vídeo que reconozcan los logros de sus propios alumnos por muy pequeños que sean. Trabajar el autoestima en estas edades es una buena herramienta para el futuro que les toque vivir. Les ayuda a creer en ellos mismos.




Proyecto Guillen



Guillén es un niño de 9 años al que le detectaron linfoma de Burkitt, un tipo de cáncer. Los médicos y sus padres temían que perdieran el curso ya que no podría asistir a clases durante los 7 meses. Para su profesor y sus compañeros-as lo de menos era que perdiera aquel curso, lo que más le preocupaban era que perdiera la vida. Entonces dijeron: Guillén no va a perder ni una cosa ni otra.

Este proyecto consiste en que todos su compañeros-as han desempeñado el rol de docente y mediante vídeos le han explicado a Guillén los contenidos. Esto no sólo ha conseguido que Guillén apruebe el curso sino que sus compañeros-as hayan mejorado sus notas académicas.

Todo este proceso me ha parecido una magnífica idea que, se ha realizado con el motivo de ayudar a un compañero pero pienso que se podría realizar como metodología activa y participativa en las aulas de todos los centros. Ya que, favorece al desarrollo de los niños, los hacemos totalmente partícipes de su propio aprendizaje convirtiéndolo así en un aprendizaje más significativo para ellos.


Limita más un prejuicio que un cromosoma.

Como bien dice el titular de este vídeo "Limita más un prejuicio que un cromosoma" y es que es verdad tendemos a juzgar a las personas por como son. Todos deberíamos tener el derecho de ser mirados por igual en la sociedad ya que, cada uno tiene sus propias características y virtudes que nos hace únicos. A veces sólo basta estar motivados y tener actitud en la vida para cumplir tus sueños y objetivos. Porque al final somos iguales, somos personas.


La importancia del lenguaje de signos.



Hace unos días compartieron en Facebook este vídeo. Me pareció un gesto tan sumamente bonito y emocionante que he querido compartirlo con ustedes.
Haciendo referencia al acto de solidaridad que han hecho con Muharrem, un hombre sordo, me parece de vital importancia que todo el mundo supiera comunicarse a través del Lenguaje de Signos esto haría mucho más fácil la vida de las personas con discapacidad auditiva, podrían desenvolverse mejor en la sociedad y se sentirían comprendidos.

De siempre me ha llamado la atención aprender Lenguaje de Signos y a raíz de este vídeo se me despiertan las ganas más todavía. Entonces, como futura docente disponer de esta herramienta sería fantástico ya que vivimos en un mundo muy diverso y el día de mañana podría encontrarme con algún alumno/a que presente éste déficit así, no sólo enriquezco a este alumno/a en concreto sino a todos y cada uno de mis alumnos. Dedicaría unas horas a la semana a aprender lenguaje de signos.

Si esto se hiciera realmente en todos los centros escolares todo sería más fácil y bonito. Le dan mucha importancia a la lectoescritura, matemáticas, ciencias, etc. Y acaso esto no es importante?



Valorar lo realmente importante de la vida



Ha sido verlo y no poder contener las lágrimas de la emoción que me ha transmitido el vídeo y es que sólo de escuchar la voz de los pequeños tan tierna, llena de inocencia y de las intenciones que gastan han sido el motivo de mi emoción. Lo veo una y otra vez y me sigue emocionando.

He querido compartir este vídeo porque una vez me preguntaron algo parecido y conteste prácticamente lo mismo; dinero, ordenador y disco duro. Como dice el vídeo "Las cosas materiales se pueden reemplazar las sentimentales, no"

Los adultos somos tan materialistas que olvidamos lo realmente importante de nuestras vidas como son nuestros objetos sentimentales. Apuesto que más de un adulto de los que han salido en el vídeo tenían mascotas y ni siquiera las han nombrado.