La niña del lápiz marrón
La niña del lápiz marrón es un libro escrito por Vivian Gussin Paley, maestra de educación infantil, estaba en su último año como docente. Y lo que más me llama la atención es que cuando un docente está en sus últimos años de trabajo, en los que están a un paso de su jubilación se vuelven monótonos y que repiten cada año la misma metodología. En cambio, Vivian dedicó el curso entero a analizar y narrar las obras del autor italiano Leo Lionni.
Gracias a la lectura de los libros de Leo Lionni tanto los niños/as como los docentes han sacado todo el jugo que se puede sacar de una lectura como es reflexionar sobre la vida. Es muy importante fomentar desde temprana edad los valores que han tratado durante las lecturas como son; empatía, solidaridad, amor, autoestima, respeto, amistad, tolerancia, optimismo, etc.
La metodología de Vivian incita a los niños/as el gusto y atracción por la lectura, durante el transcurso de los cuentos se identificaban con los personajes, fomentaba la relación familia-escuela, favorecía el desarrollo de la imaginación y creatividad.
Reneey es la protagonista del libro, una niña muy especial y es la única niña de raza negra en el aula, siempre dibuja con su lápiz marrón. Es una niña muy vivaz y que siempre le está sacando el lado bueno a todo lo que ocurre en los cuentos y en el aula.
Quiero remarcar dos frases que me han encantado mientras disfrutaba de la lectura;
"Sólo un milagro podrá sostenerme cuando mis pies ya no me lleven al aula 284"; esto dice mucho de una docente porque la gran mayoría están deseando llegar a su jubilación y Vivian en cambio le apena tener que dejar atrás tantas experiencias y bonitos recuerdos vividos durante sus años de docencia.
"Más que a la ausencia de calificaciones, yo me resisto a la ausencia de imaginación"; estoy totalmente de acuerdo porque el sistema educativo se empeña en excelentes calificaciones y dejan a un lado las emociones, imaginación, creatividad y talento de cada niño/a. A caso ¿Los niños no aprenden, desarrollando su pensamiento creativo? Por supuesto que sí aprenden, al igual que a leer y sumar. Así que, descubramos el talento de los niños/as y no dejemos que todos sean iguales y piensen de la misma manera.
La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización (Ken Robinson).
Atando sentimientos con palabras
Libro escrito por Cristóbal Gómez Mayorga, maestro de Educación Infantil, en el que relata su práctica como docente. Reflexiona y trabaja a partir de situaciones reales que van surgiendo en su día a día con sus alumnos. El tema que aborda y más importancia le da son los sentimientos dentro y fuera del aula, para él la mejor manera de trabajarlos es través de cuentos, dramatizaciones, juegos, etc.
Qué mejor manera de trabajar los sentimientos viviéndolos en primera persona así se toma una mejor conciencia de ellos. Estamos acostumbrado a trabajarlos en el aula mediante fichas coloreando el niño o la niña que está triste o alegre pero esto no ayuda a gestionar sus propios sentimientos cuando se den situaciones de ira, enfado, celos, miedos, etc. Por eso hay que trabajarlos de manera más dinámica, en el que ellos sean los propios protagonistas. Aprovechando todos los temas que surjan en el aula.
Él sí que sabe darle uso a la asamblea es, su herramienta para trabajar los temas diarios que vayan surgiendo;
Algún conflicto en el patio o aula.
Si sienten celos de sus hermanos.
Si se ha muerto algún familiar.
Para él la asamblea es la mente y el corazón del aula, el lugar más simbólico. Donde todos se sienten escuchados, atendidos, toman conciencia de lo que hacen haciendo balance de lo bueno y lo malo, y por supuesto se sienten queridos. Esto favorece la relación entre los iguales y el maestro, además que, ayuda a construir la identidad propia y ajena.
El piso de abajo de la escuela
Libro escrito por M. Carmen Díez Navarro maestra y psicopedagoga. En esta obra ha bajado a las profundidades de nuestra profesión docente y nos muestra el “piso de abajo”: los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil.
“El oficio del maestro es aprender” Me ha gustado tanta esta frase que quiero reflexionar sobre ella. La función de un docente no es sólo la de enseñar y llevar a la práctica todo lo aprendido anteriormente y actuar de manera programada como si de un robot se tratase sino que para ser un buen docente debemos aprender diariamente, enriquecernos en nuevos conocimientos y estar en constante formación. Si hay que salirse del camino pues se sale, es decir, si queremos innovar y cambiar la metodología tradicional para trabajar por proyectos y partir de los intereses de los niños pues se hace. Con el paso de los años vamos cambiando, aprendiendo, siendo más curiosos por otros métodos y vamos acumulando nuevos recursos.
¿Qué pasa? Que empiezan a nacer dudas, miedos, preocupaciones por si no nos ajustamos a los objetivos del currículo, críticas por parte de la comunidad educativa y padres, no saber cómo organizar el trabajo, no encontrar materiales. Directamente no nos atrevemos a todo este proceso por miedo al cambio, miedo a fracasar.
Lo que este libro me ha transmitido es pura motivación por trabajar como ella lo ha hecho durante su trayectoria como docente partiendo de los intereses de los niños/as, la importancia de estar juntos y compartir entre todos, sus emociones, afectos, vivencias y descubrimientos. La complejidad que a veces tiene el proceso de enseñanza ella lo hacía simple y significativo. Los libros de textos son prescindibles e importantes pero como realmente se aprende es de las experiencias de cada uno.
Su día a día en el aula se basaban en temas espontáneos, en situaciones vividas. Como dije antes; ella partía de los intereses de los niños, ellos elegían temas y salía el que mayor votos tuviera como el de dinosaurios y piedras preciosas, preguntan, observan, traen materiales, libros, revistas, y así es como se aprende mirando, curioseando, manipulando, etc.
En su metodología lo más importante para el desarrollo del niño/a era la consideración del mismo tanto individual como en grupo, la implicación de la familia en el proceso de aprendizaje de sus propios hijos, el juego, la exploración, creatividad, la escucha activa, la expresión corporal, el movimiento, la plástica, teatros, cuentos, bailes, canciones, etc. Una metodología rica en recursos y conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario